Síndrome de tourette

El síndrome de Tourette es una enfermedad neuropsiquiátrica que se manifiesta durante la niñez o en la etapa de la adolescencia, que se caracteriza porque los pacientes presentan tics nerviosos de forma involuntaria en distintas partes del cuerpo; como los brazos, piernas, rostro y también en el tronco.

Si en una familia existe historial con este trastorno aumentan las posibilidades de que en el futuro otros miembros lo hereden; cabe destacar que aparece con más frecuencia en personas del género masculino que en las mujeres.

Tabla de contenidos
  1. Tics nerviosos frecuentes en el síndrome de tourette
    1. Vocal
    2. Motor
  2. Causas del síndrome de tourette

Tics nerviosos frecuentes en el síndrome de tourette

Los síntomas más frecuentes en el caso de pacientes con dicho síndrome son una serie de tics nerviosos que actúan como limitantes a la hora de realizar diferentes actividades. 

El síndrome de Tourette

Estos tics tiene una frecuencia que varía en su intensidad, durante alguna enfermedad que tenga el paciente, estos empeoran. Aunque la etapa de la adolescencia sea la más difícil con trascurso de los año la frecuencia los tics irá en descenso.

Vocal

Intentar decir una oración completa  es algo difícil para los que padecen del síndrome de tourette; ya que los tics ocurren muy repetidos y seguidos de algún sonido de forma involuntaria, sin embargo toser o resoplar no es algo muy difícil.

Motor

Caminar en línea recta, querer tocar un objeto o saltar son actividades que tienen bastante limitaciones de realizar.

Los movimientos más sencillos de hacer son parpadear, mover la boca o la cabeza.

Causas del síndrome de tourette

Aun con los avances médicos de la actualidad no se ha conseguido una cura para este trastorno; de igual modo no se han encontrado con exactitud cuál es la causa o el detonante de la misma.

No obstante, existen hipótesis que sostienen que el origen de este trastorno surge del daño ocasionado en algunas zonas del cerebro; acompañado por una alteración en la segregación de algunas de las sustancias químicas del organismo como, la dopamina, serotonina y norepinefrina.

La persona con síndrome de tourette tiene el 50% de transmitir el trastorno a sus hijos, aunque posiblemente estos solo lo pueden heredar pero de una manera leve presentado déficit de atención o algún trastorno obsesivo compulsivo.

En cuanto al tratamiento de este padecimiento, los médicos optan por recomendar además de una serie de fármacos para lidiar con los dolores, terapia psicológica para ayudar a las personas a sobrellevar todo lo que la enfermedad implica. 

Si quieres saber más sobre el concepto Síndrome de tourette visita nuestra sección: Salud.

Angélica Pañiagua

Conceptos relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir